Lidiar con el acné puede ser una experiencia complicada, y para muchas personas los efectos continúan incluso después de que los brotes han desaparecido. El acné puede dejar marcas visibles e incluso cicatrices permanentes, sobre todo cuando los brotes fueron severos, lo cual puede resultar muy frustrante.
Afortunadamente, existen distintas alternativas para tratar estas marcas. Sin embargo, la mejor estrategia sigue siendo la prevención, es decir, evitar que se formen desde un inicio. Si estás enfrentando un acné activo o inflamado, lo más recomendable es consultar a un dermatólogo lo antes posible. Un profesional podrá indicarte el tratamiento adecuado para controlar el acné y reducir así la probabilidad de que la piel quede con cicatrices visibles.
¿Por qué se forman cicatrices de acné?
Entre las secuelas más evidentes y difíciles del acné se encuentran las cicatrices, pero no son las únicas marcas que puede dejar. También pueden aparecer manchas oscuras o marcas rojizas causadas por hiperpigmentación postinflamatoria (PIH). Si quieres conocer más sobre cómo tratar este tipo de marcas, te invitamos a explorar nuestra guía sobre acné y manchas.
Un consejo importante: evita tocar o apretar los granitos, puntos negros o blancos, ya sea con los dedos o con herramientas caseras. Manipular estas imperfecciones puede agravar la inflamación y aumentar el riesgo de dejar marcas permanentes.
Esto no solo agrava la inflamación, sino que aumenta el riesgo de que queden cicatrices. Estas marcas aparecen cuando se daña la capa superficial de la piel (epidermis) y el daño alcanza también niveles más profundos.
En estos casos, el cuerpo intenta reparar la piel generando un tejido de granulación, formado por fibras de colágeno que rellenan la herida desde adentro hacia afuera. Este nuevo tejido ayuda a cerrar el daño, pero no siempre queda del mismo color ni textura, por lo que la cicatriz puede seguir siendo visible.

Además de manipular las imperfecciones, hay otros elementos que pueden favorecer la formación de cicatrices o hacer que se noten más. Algunos de los más comunes son:
- Herencia genética: Si tus padres tuvieron acné en su juventud, existe una mayor probabilidad de que tú también lo desarrolles y quedes con marcas.
- Exposición al sol: Los rayos solares estimulan la producción de melanina, lo que puede oscurecer las cicatrices de acné, haciéndolas más visibles.
- Etapa de la pubertad: Durante la adolescencia, los cambios hormonales pueden provocar brotes severos. Aunque no te toques los granos, si el acné es muy intenso, puede dejar cicatrices al sanar.
- Género: Tanto hombres como mujeres pueden presentar acné, pero en los hombres suele ser más severo debido a la influencia de la hormona andrógeno.
Tipos de cicatrices causadas por el acné
Las cicatrices que deja el acné pueden presentarse de distintas formas. A continuación, te compartimos los tipos más comunes asociados a esta condición:
Cicatrices atróficas

Este tipo de cicatrices de acné se caracteriza por hundimientos o pequeñas depresiones en la piel. A menudo se les conoce como "cicatrices en picahielo". Aparecen cuando una lesión no cicatriza de forma adecuada y se produce poco tejido de reparación. Como resultado, la piel pierde soporte en esa zona y se forma una hendidura visible debajo del nivel del tejido que la rodea.
Cicatrices hipertróficas
Las cicatrices hipertróficas son aquellas que sobresalen de la superficie de la piel. Generalmente, aparecen en zonas donde antes hubo una lesión inflamada. En estos casos, el cuerpo produce un tejido con menos calidad estructural que el tejido sano, lo que hace que se vuelva más grueso y elevado.
Queloides
Cuando una cicatriz hipertrófica sigue creciendo y se extiende más allá del área original, se convierte en un queloide. Este tipo de cicatriz es elevada y, al inicio, suele tener un tono rojizo o morado, aunque con el tiempo tiende a aclararse. Aunque no es común que se formen por acné, en algunos casos puede suceder. Los queloides están más relacionados con lesiones profundas como quemaduras.
¿Cómo prevenir las cicatrices por acné?
La forma más efectiva de evitar que el acné deje marcas es no tocar ni lastimar la piel mientras hay inflamación activa. Sabemos que para muchas personas esto no es tan sencillo, pero manipular los granitos solo empeora la condición y aumenta el riesgo de cicatrices.
En casos más intensos, incluso sin tocar la piel, la inflamación por sí sola puede dejar huellas visibles.
Una estrategia clave para reducir el riesgo de cicatrices es tratar el acné desde que aparece, ya que esto ayuda a disminuir la inflamación. Una buena opción es utilizar productos como los de la línea Eucerin DermoPure, que contienen ingredientes con respaldo científico diseñados para actuar sobre las causas del acné. También es importante mantener una rutina de cuidado adecuada para piel con tendencia a imperfecciones.
¿Cómo eliminar las cicatrices de acné?

Aunque no se pueden borrar por completo, las cicatrices por acné sí pueden disminuirse de forma visible y llegar a notarse mucho menos. Con el tiempo, la piel también puede mejorar por sí sola, especialmente si se cuida de manera constante.
Si decides tratar tus cicatrices, hay varias alternativas disponibles. La mejor opción dependerá del tipo de cicatriz, su tamaño y profundidad. Los tratamientos más invasivos deben ser evaluados y aplicados por un dermatólogo, y no se recomienda iniciar ningún procedimiento hasta que el acné esté totalmente controlado.
Una excelente alternativa es el Eucerin DermoPure Triple Effect Serum, que contiene Thiamidol patentado. Este sérum ayuda a reducir marcas post-acné, controla el brillo y mejora visiblemente la textura de la piel. Los primeros resultados pueden notarse en tan solo dos semanas, y con el uso continuo los beneficios aumentan. Para complementar el cuidado y proteger la piel de nuevas marcas, también es recomendable el uso diario de protector solar, con opciones como Eucerin Toque Seco FPS 50+ o Eucerin Sun Face Hydro Fluid.
Tratamiento láser para cicatrices de acné

La terapia con láser consiste en generar una lesión controlada sobre zonas específicas de la piel, con el objetivo de activar su proceso natural de reparación. Una vez que la piel se regenera, la superficie del rostro puede verse más uniforme y suave.
Existen distintos tipos de láser, por lo que este tratamiento debe realizarse únicamente con un dermatólogo con experiencia, ya que un mal uso podría dañar la piel circundante.
Eso sí, hay que tener en cuenta que normalmente se necesitan varias sesiones para lograr resultados visibles y duraderos.
Microneedling para cicatrices de acné
Aunque existen herramientas de uso doméstico, lo más seguro y recomendable es que el microneedling sea realizado por un profesional, ya sea un dermatólogo o una cosmetóloga capacitada. Esto reduce el riesgo de irritaciones o inflamación excesiva.
El procedimiento se lleva a cabo con un dermaroller, un pequeño rodillo que contiene múltiples agujas finas de no más de 0.5 mm. Estas agujas perforan ligeramente la capa superficial de la piel, lo que envía una señal de reparación. Como respuesta, la piel aumenta la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico, lo que puede ayudar a que luzca más firme, joven y saludable en poco tiempo.
Peelings químicos para cicatrices de acné

Tanto dermatólogos como cosmetólogos profesionales pueden tratar las cicatrices de acné mediante peelings químicos. Estos utilizan ingredientes como ácidos frutales, ácido salicílico o ácido tricloroacético (TCA) en distintas concentraciones, con el objetivo de remover las capas más externas de la piel.
Al regenerarse, las cicatrices pueden verse menos marcadas y el tono del rostro se vuelve más parejo, con una textura más suave al tacto.
Microdermoabrasión para cicatrices de acné

La microdermoabrasión es un tipo de exfoliación mecánica más suave que la dermoabrasión tradicional. Consiste en eliminar las capas más superficiales de la piel con la ayuda de pequeños cristales. Este procedimiento tiene un efecto positivo en el aspecto general del rostro, y también puede ser útil para piel seca, poros dilatados u otras cicatrices.
Es un tratamiento sin dolor que usualmente realiza una profesional en estética. Para lograr resultados visibles y duraderos, se recomienda hacerlo de forma periódica.
Ácidos frutales para cicatrices de acné
Los ácidos frutales son comúnmente utilizados para tratar piel con marcas o cicatrices de acné. Las fórmulas más suaves (de hasta un 12% de concentración) pueden usarse en casa, mientras que las esteticistas profesionales manejan concentraciones de hasta 40%. Por su parte, los dermatólogos pueden aplicar tratamientos con concentraciones de hasta 70%.
Tu dermatólogo podrá indicarte cuál es la concentración más adecuada según tu tipo de piel. Generalmente, se necesitan varias sesiones para comenzar a notar mejoras.
Nota: Después de un peeling químico o con ácidos frutales, la piel puede quedar muy sensible, por lo que es fundamental evitar la exposición directa al sol (y a camas bronceadoras) y usar un protector solar de alta protección, como Eucerin Sun Face Oil Control FPS50+.
Retinol

El retinol es uno de los ingredientes más conocidos en productos y tratamientos para el cuidado facial. Ayuda a acelerar la renovación de las células cutáneas y a controlar la producción de grasa, lo que lo hace eficaz tanto para tratar el acné como para mejorar la apariencia de las cicatrices.
Gracias a su tamaño molecular, el retinol penetra profundamente en la piel y estimula la producción de colágeno, lo que contribuye a mejorar la firmeza y a suavizar marcas. Además, al promover una renovación celular más rápida, ayuda a lograr un tono de piel más uniforme.
Eso sí, el retinol debe incorporarse de forma progresiva para evitar irritación o efectos no deseados. Lo ideal es empezar con una fórmula suave, aplicándola una vez por semana. Luego, tras dos semanas, se puede aumentar a dos veces por semana, y así sucesivamente, de manera gradual.
¿De qué manera afectan las cicatrices de acné a la piel?
Una cicatriz provocada por el acné no solo cambia la apariencia, también puede alterar algunas funciones naturales de la piel.
En este tipo de tejido ya no se desarrollan las glándulas que producen grasa o sudor, ni tampoco vuelve a crecer vello. Además, contiene menos elasticidad, por lo que suele sentirse más firme o incluso áspera al tacto. La circulación en la zona se ve reducida, lo que también puede afectar su nivel de hidratación. Por eso, la piel con cicatrices tiende a resecarse más fácilmente y requiere cuidados especiales.
¿Cuánto tiempo tarda en mejorar la apariencia de una cicatriz por acné?
Aunque las cicatrices de acné no suelen desaparecer por completo, sí se pueden disminuir notablemente con tratamiento. El tiempo que tarda cada tipo de marca en mejorar dependerá de su forma y profundidad.
Por ejemplo, las manchas oscuras o rojizas que quedan después del brote (conocidas como hiperpigmentación postinflamatoria) pueden tardar desde unas semanas hasta más de un año en aclararse. Por eso, la constancia es clave.
Para prevenir que aparezcan nuevas marcas, es fundamental tratar el acné desde las primeras señales. Los productos de la línea Eucerin para piel con imperfecciones pueden ser aliados eficaces para mantener la piel limpia, reducir brotes y protegerla del daño que deja el acné.